martes, 22 de agosto de 2017

Iglesia del Señor del Espíritu Santo de Chiguata

“Una Señora Iglesia ”, Única en su Ornamentación de Sillar Labrado. - Orgullo de Chiguata

El distrito de Chiguata posee numerosos atractivos turísticos que no se le brindan aún al viajero. Entre ellas tenemos la iglesia virreinal del Señor del Espíritu Santo.


Según  cuenta la historia, la evangelización de los indios en la Doctrina de Chiguata, estuvo, inicialmente, a cargo de los sacerdotes dominicos quienes levantaron una ermita de muros de piedra y techos de paja, que cayó con el terremoto de 1582. Una segunda construcción tampoco resistió a los terremotos de 1600 y 1604. Es recién a mediados del siglo XVII cuando se inició la construcción de la iglesia que ha llegado hasta nuestros días.

La Iglesia del Espíritu Santo es el patrimonio edificado más importante de Chiguata, declarada Patrimonio Cultural por R.S.N° 2900-72-ED de fecha 28 de diciembre de 1972. Su planta es de cruz latina de brazos largos y muro testero plano. Tanto la nave como los brazos del transepto están cubiertos por bóvedas de medio cañón y el crucero con una cúpula cuya ornamentación de sillar labrado la hace única.


Al templo se accede desde el atrio que hoy se ve limitado al área delante del muro de pies y del lado de la epístola formando un espacio en forma de L. Está separado de la plaza del pueblo por un muro pretil sobre el que se ha colocado una reja de fierro. Posee dos portadas, la principal en el muro de la epístola y la secundaria en el imafronte.
 
Retablos al Interior del Templo

Púlpito al Interior del Templo

Al ingresar al templo, tanto en el lado del evangelio (el de la izquierda mirando al retablo mayor), como en el de la epístola (el lado de la derecha), están colocados cuatro retablos, dos a cada lado. Son bastantes tardíos y lucen las fechas de 1878 y 1880.


Albergan diferentes santos y vírgenes del fervor popular como el Señor Nazareno de Chiguata, San isidro Labrador, la Virgen de la Asunción, la Virgen de Fátima, la Virgen del Carmen, Santa Rosa de Lima, entre otros.

En el retablo mayor se venera en la única hornacina central, a la virgen del Rosario, patrona de los dominicos, contiene el manifestador para la exposición del Santísimo.

A ambos extremos del transepto se hallan los retablos de la Sagrada Familia y el Señor del Espíritu Santo que representa a Jesús Crucificado junto con la Dolorosa y San Juan.

Las portadas son dos, la del muro de pies, es casi inexistente y consiste en un arco alrededor del portón de ingreso con un único elemento ornamental en la clave del arco. Sobre el portón y a eje, está ubicada una hornacina con la ménsula tallada. Contiene a la virgen de la Candelaria, cuya fiesta se celebra el 01 y 02 de febrero. 

En la esquina formada por el muro de pies y el lado de la epístola se sitúa la única torre campanario con un solo cuerpo de campanas y el remate en chapitel. La torre alberga dos campanas, en la mayor, figura el año de 1853 y la inscripción “me hiso D. Pedro Bargas D”, “a espensas y siendo cura coadjutor el P.F. Juan Rivera” (Mariátegui: 24, 1950).




A diferencia de Lima o Cusco, las portadas barrocas arequipeñas se colocan sobre el muro plano, sin recurrir a planos adelantados ni traspilastras. La forma planiforme y textilográfica en que se talla el sillar, caracteriza a la Escuela.

En el lado de la epístola se encuentra la portada principal, es no retablo, que se desarrolla en un cuerpo y una calle, cuya estructura corresponde –con algunas variaciones- a la composición de las portadas menores de la Escuela Arequipeña que el investigador P. Antonio San Cristóbal ha sintetizado en el gráfico que a continuación se presenta (:1997,103).

La portada de Chiguata, aunque mantiene algunas de las características que tienen en común las portadas arequipeñas de Santo Domingo, Santa Rosa, San Miguel Arcángel de Cayma, San Juan Bautista de Yanahuara y Santa Ana de Paucarpata, presenta sin embargo algunas diferencias. En las entrecalles, la portada ostenta columnas de fuste entorchado, se denomina así al que presenta el fuste ornamentado por una cinta que lo envuelve. En el caso de Chiguata, el fuste además está ornamentado con racimos de vid, papayas4 y hojas a manera de volutas. Por tener mayor difusión en las portadas de la zona del Collao, estas columnas se han denominado collavinas.

El entablamento, es discontinuo y se interrumpe para dar paso a la ménsula central. Se diferencia de los demás ejemplos arequipeños pues a diferencia de aquellos, se extiende sobre las orlas laterales. El friso está ornamentado con rosetas y cuadrifolias de extremos rectos, tan usadas en Arequipa, además de cabecitas angélicas rodeadas de plumas.

La orla a ambos lados de la portada es otro de los atributos de la Escuela Arquitectónica arequipeña, a ellas se refiere IlmarLuks: “La orla lateral andina está formada por follaje exuberante de diversas plantas y frutas en las regiones de Arequipa y el Collao […], mascarones grutescos forman parte indispensable de la orla. Por lo general son máscaras humanas o felinas de perfil con tallos en la boca o dentro de una vegetación ondulante. No son simples “injertos”. Pertenecen orgánicamente a la composición total”. (Luks: 221, 1973)

Portada del lado de la epístola

En relación al esquema propuesto por San Cristóbal, la portada de Chiguata mantiene el entablamento discontinuo interrumpido por la ménsula central, las orlas y el elevamiento de cornisa, sin embargo el ático presenta una organización atípica.
Soportes y Orlas Laterales de Paucarpata (1) y Chiguata (2 y 3)
Situadas a un nivel más saliente del muro, como si fueran un tejido superpuesto, se encuentran las orlas a ambos lados de la portada. Aunque los elementos estructurales son semejantes, nótese la diferencia en la ejecución de los mismos, así como la ausencia de elementos ornamentales en la rosca del arco, jambas y enjutas en el segundo caso. Por ello se señala que su ejecución fue inexperta y marginal.

San Cristóbal al referirse a estos mascarones escribe:
“Estas cabezas humanas de perfil presentan una vigorosa apariencia sensual: ojos grandes, nariz prominente, labios carnosos, bigotes acicalados y muy retorcidos, mentón muy desarrollado, largos cabellos ondulados y cuello lujoso de gola. De la boca de todas las figuras sale un tallo ondulado que termina en una flor. Las cabezas están incorporadas al conjunto ornamental de toda la orla y aparecen conectadas con tallos ondulados de los que penden espléndidas mazorcas de maíz y otras frutas nativas.” (1997: 207).

En Chiguata, los tallos y hojas se intercalan con racimos de vid, a decir de Luks el mascarón es “tan estilizado que con seguridad se trata de una obra rudimentaria, casi primitiva, de un artesano inexperto”.

Si el cuerpo de la portada conserva algunas de las características de la Escuela, es en el ático de la portada donde se encuentra la principal variación, pues el eje de las columnas no se prolonga en el frontón. En la portada de Chiguata, en esta área se distribuyen tres hornacinas flanqueadas por medias columnas collavinas ornamentadas con racimos de vid. En la rosca del arco que cubre cada una de ellas, rosetas y finos tallos se amoldan a los arcos de medio punto.

El área sobre las hornacinas, está profusamente ornamentada con una serie de elementos fitomorfos como tallos, rosetas, flores, papayas, racimos de vid, además de veneras, cabecitas angélicas que se repiten simétricamente a partir del eje central en el que se ha colocado un jarrón y sobre éste el anagrama IHS (Iesus Hominum Salvator, que significa “Jesús Salvador de los hombres”), el que además va acompañado por la cruz en la que murió Cristo por los pecados de los hombres. Otra teoría propone que es abreviatura de “Jesús Hostia Santa o Sagrada”.

El elemento arquitectónico más destacado en la iglesia de Chiguata, es sin lugar a dudas la cobertura sobre el crucero. Es una cúpula de media naranja que se asienta sobre cuatro pechinas, en las que están representados de derecha a izquierda San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán (mirando hacia el muro testero) y San Antonio de Padua y San Vicente Ferrer (mirando hacia el muro de pies). Cada santo se encuentran rodeados de rosetas y follajería y están representados con los atributos que permite identificarlos los cuales son:


“Una de las tres cúpulas talladas más hermosas que se conservan en el Perú, junto a las de la Iglesia del Complejo Belén en Cajamarca y la Iglesia Santiago Apóstol de Pomata”.
Desde el exterior, con el Misti como telón de fondo, pueden distinguirse los entibos o refuerzos estructurales que rematan en pináculos.

San Francisco de Asís (1182-1226) fundador de la Orden Franciscana, presenta como atributos crucifijo, un ave, una calavera, que simboliza la renuncia a este mundo; está descalzo y vestido con el hábito marrón de la orden.(1)


Santo Domingo de Guzmán (1170-1221) fue el Fundador de la Orden Dominica. Está representado con hábito blanco y capa, capucha y escapulario negros, porta como atributos báculo, libro, rosario, iglesia en miniatura, lleva cruz y la banderola con el escudo de la orden.(2)


San Antonio de Padua (1195-1231). Se le ha representado como un joven tonsurado y con halo, vestido con el hábito franciscano de color marrón, en sus brazos lleva al Niño Jesús sobre un libro simbolizando las Sagradas Escrituras y una azucena blanca, símbolo de pureza y virginidad (3)


San Vicente Ferrer (1350-1419). Sacerdote dominico representado con el brazo derecho levantado con el dedo índice señalando el cielo. Porta como atributos libro, calavera, corneta, alas (considerado el ángel del Apocalipsis ya que él mismo se consideró un embajador de Cristo, "legatus a latere Christi" y anunció en numerosas ocasiones la inminente llegada del Anticristo y el fin del mundo (4)


No es casual la presencia de San Vicente Ferrer, pues en el sueño en el que Cristo le encargó ir por el mundo a predicar el Evangelio, lo acompañaban San Francisco y Santo Domingo para encargarle esa misión.

La cúpula presenta en la parte inferior cuatro vanos: hacia el muro testero, el muro de pies y hacia ambos lados. Sobre esta superficie ocho ángeles atlantes ¾dos a cada lado, dispuestos entre los vanos¾ están separados por cabezas angélicas y sostienen una imposta compuesta por una moldura ornamentada con pares de cabecitas angélicas alternadas con rosetas.

Sobre ella se distribuyen de manera radial doce jarrones y doce ménsulas, de los jarrones salen macollas compuestas por un vástago de donde salen diferentes rosetas formando unas bandas que dividen la cúpula en doce secciones. En el centro de cada una de ellas un ángel vestido con faldellín de plumas y blusa de anchas mangas está de pie, con los brazos en alto sosteniendo el anagrama AMR cuyo significado es Ave María Regina.


Un extraordinario conjunto de figuras angélicas componen la ornamentación de la cúpula: 30 cabecitas angélicas de rostros indígenas coronadas con plumas se superponen a la imposta. 8 ángeles atlantes sin indumentaria y 12 con ella, se presentan en dos niveles, además de los querubines que se intercalan con las rosetas debajo de ménsulas y jarrones.




Recreación pictórica hipotética de cómo debió lucir la cúpula con el fondo azul que alcanzaron a ver los historiadores que escribieron sobre ella a mediados del siglo XX.

Sobre ella se distribuyen de manera radial doce jarrones y doce ménsulas, de los jarrones salen macollas compuestas por un vástago de donde salen diferentes rosetas formando unas bandas que dividen la cúpula en doce secciones. En el centro de cada una de ellas un ángel vestido con faldellín de plumas y blusa de anchas mangas está de pie, con los brazos en alto sosteniendo el anagrama AMR cuyo significado es Ave María Regina. Debajo de cada uno de los doce ángeles y a cierta distancia, está colocada una ménsula, al respecto Ricardo Mariátegui Oliva señalaba:

[…], y debajo una ménsula, a regular distancia de los pies, evidenciando la falla de artesanía con respecto al tamaño de los mencionados ángeles, ya que es indudable la colocación de aquella debió tener por objeto servir de soporte (aunque figurado) a los mismos. (:25, 1950).

La parte superior de la cúpula está constituida por un aro, base de una linterna, ornamentado por follajería y frutos de granada. Todos estos elementos ornamentales se destacan sobre el fondo de la cúpula, San Cristóbal denomina a esta forma de relieve como monoplaniforme.

Como muchas de las edificaciones patrimoniales arequipeñas, la cúpula ha perdido el color azul del fondo, producto del mal entendido concepto de “Arequipa ciudad blanca” que retiró los colores de las edificaciones virreinales.

Los autores que describen la cúpula en la primera mitad del siglo XX, señalan que parecía un “fino tapiz” (Wethey: 1971, 153) Hemos querido ofrecer la idea de cómo se vería la cúpula con este color azul de fondo, por lo menos en alguna de sus secciones. Por ello hemos recuperado un tono semejante al azul que todavía se mantiene en el camarín de la Virgen para hacer esta recreación hipotética, sin tener la certeza de que este haya sido el color original. Seguramente futuros trabajos de investigación y de exploración en la misma cúpula permitirán recuperar su color original.
Aunque en la actualidad el principal destino turístico es la iglesia del Señor del Espíritu Santo, Chiguata ofrece otras alternativas que permitirían crear un itinerario cultural.

Fuente

https://cicopperu.files.wordpress.com/2015/05/02-fuentes-chihuata.pdf

GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LA IGLESIA:























3 comentarios:

  1. es hermoso ver como sigue la iglesia y el padre francisco como lo conoci al padre panchito

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches, espero que se encuentren muy bien. Muchas gracias por compartir información sobre Chiguata, agradecería que me dieran los créditos correspondientes en la primera foto. Ya que soy el autor de ella. Si pudieran poner un link a mi fan page se lo agradecería. Aquí la foto orinal sin recortes
    https://www.facebook.com/rivadeneiraphotographer/photos/a.2157048824554326/2157064537886088/?type=3&d=m

    ResponderEliminar